Axiomático escritor denunciado por la asociación de madres solteras del madrileño barrio de Las Vistillas, por corruptor de mayores. Ya antes de nacer, escribió su primera greguería: "La placenta es la torre de marfil del artista nonato". Estuvo presente en su alumbramiento el ministro francés de cultura, que le impuso, a título prístino, la medalla de las Artes y las Letras. Aseguraba que los sordos ven doble. Años después de fallecer, los empleados de la morgue confundieron su esqueleto con el de una señora aristócrata, razón por la cual actualmente el mundo literario se muere por sus huesos.
martes, 29 de abril de 2014
BIOGRAFÍAS RIDÍCULAS: Ramón Gómez de la Sarna, gregario de la greguería.
lunes, 28 de abril de 2014
POEMITAS DE MAÍZ XVI
Mi renta básica se compone de:
una boca de piojo que dispara poemas
un mendrugo de pan muy educado
una rosa tuerta que mira de soslayo
dos sucias pantomimas y un biombo.
Permítanme que escupa sin batuta,
se me perdió un bemol por el camino.
Mendigo Diego
sábado, 26 de abril de 2014
JINETE METAFÍSICO
No la pleura domesticada de un caballo
sino a su diafragma en contratiempo,
a su galope de hiatos polvorientos.
No la grupa coronada, no,
sino al relincho de las amapolas,
al rojo espiritual de su dialéctica.
Caballo esclavo del viento
que en la serena noche es
la sombra del corcel en la pampa:
una maleta de doctor en campaña
más cuatro botas completamente alejandrinas.
No lo igual del poema,
sino al presentimiento de la lluvia
que se tiene cuando se vive en el desierto,
y a la definitiva inacción de algunas muertes.
Tal como nuestros antepasados anhelaban
en frías tardes de amargas primaveras
en compañía de sus mayordomos enanos.
No el avión amaestrado de un caballero
sino su inteligencia desbocada,
su fino estilete socrático.
Colaje de Ismael Velázquez Juárez |
viernes, 25 de abril de 2014
JACOB O IDEA DE LA POESÍA / ensayo de Alfonso Reyes
HOY EN DÍA, vamos cabalgando una crisis que, sumariamente, se ha dado en calificar de lucha por la libertad artística. Por cuanto atañe a la poesía, de un lado campean los partidarios de la tradición prosódica, como dice Claudel: metros, estrofas, combinaciones simétricas, rimas perfectas e imperfectas, y hasta el académico verso en blanco que la rutina venía arrastrando a modo de tronco flotante. De otro lado las mil escuelas y los puñados de francotiradores. Estos van del rigor espiritual más extremo, aunque no aparente en trabas formales, hasta la más desaseada negligencia. Y aún hay instantes en que la obra poética pretende arrogarse las funciones de la escritura mediumnímica o sonambúlica; en que el poema usurpa la categoría de documento psicoanalítico o confesión abierta sobre el chorro, a grifo suelto, de las asociaciones verbales, para uso de los curanderos del Subconsciente. Lo cual equivale a tomar el rábano por las hojas, o a plantar flores para obtener criaderos de lodo, puesto que el sentido del arte es el contrario, y va de la subconsciencia a la consciencia.
Algo de confusión se desliza siempre en estas querellas. Las íes andan sin sus puntos correspondientes, que tanto las agracian.Prescindir de la tradición prosódica es, artísticamente, tan legítimo como obligarse a ella. El arte opera siempre como un juego que se da a sí mismo sus leyes, se pone sus obstáculos, para después irlos venciendo. El candor imagina que, por prescindir de las formas prosódicas, hay ya derecho a prescindir de toda norma. Y al contrario: la provocación de estrofa y rima ayudan al poeta como las andaderas al niño, y el soltar las andaderas significa haber alcanzado el paso adulto, seguro y exacto en su equilibrio; haber conquistado otra ley: la más imperiosa, la más difícil, la que no se ve ni se palpa. El que abandona la tradición prosódica, la cual muchas veces hasta consiente ciertas libertades en cuanto a la estricta línea espiritual del poema, contrae compromisos todavía más severos y camina como por una vereda de aire abierta entre abismos. Va por la cuerda y sin balancín. A sus pies no hay red que lo recoja.Para que se vea con cuanta finura hay que hilar en esta materia, voy a contar una conversación que hace muchos años escuché en Madrid, sin atribuirle por lo demás mayor trascendencia que la de un mero epigrama literario, ni a sus interlocutores mayor intención que la de una charla sin compromisos.Gabriel Alomar, en un rapto de impaciencia contra el exceso de preocupaciones formales, comenzó a decir:-El terceto, cuya única justificación es Dante...Y Eugenio d'Ors vino a atajarle suavemente:-Al contrario, querido Alomar: Dante, cuya justificación es el terceto...
De "LA EXPERIENCIA LITERARIA Y OTROS ENSAYOS".
jueves, 24 de abril de 2014
POEMITAS DE MAÍZ XV
Extraña o dúctil araña
fulguras una tristeza pura sin destilar.
Te cupo sonreír en un daguerrotipo.
A veces brilla el silencio
y refleja un sueño diáfano
donde la nada expulsa vida.
Mendigo Diego
miércoles, 23 de abril de 2014
ASPECTOS DOMÉSTICOS EN LA VIDA DEL SEÑOR GUTERRES
No es que el señor Amapolo Guterres sea un místico, o un poeta, o siquiera programador informático, sino que su casa no tiene puerta. Vuelve a casa y se sienta encima del único espejo que hay en mitad del salón, cuando quiere mirarse al espejo contempla de frente, con la región cerebral alojada justo detrás del sincipucio, una silla prójima, una silla vecindaria de su soledad, idéntica a la anterior, y se queda así, meditando ligeramente sobre la condición finita del hombre, o gordita; esto depende mucho de su estado de ánimo. Hay días que se levanta correctamente amargaritado, con melancolitis, con una tristeza de fértil mantillo, de tierra minusculísima, de grano oscuro: estas jornadas las aprovecha para preguntarle a la caléndula de la cocina que hay para comer, y se pone una pinza en la nariz para que se le pase el apetito. Otras veces se levanta defectuosamente alegre, cuasipluscuamperfecto, optimista y piensa: voy a estudiar este fenómeno fluorescente, grafómano, de la orilla mía umbilical y se da cuenta que es finito; que el cordón que le une al pensamiento de Michel Foucault, es estrecho como las corbatas de aquel filósofo, o por qué prefería Sartre el color rojo para las servilletas.Y alrededor del absorto señor que toma la gintónica y comprende los motivos que Theodor Adorno tenía para considerar a Heidegger como un señor más bien autoritario excesivamente auténtico que a su vez tendría un concepto de Immanuel Kant más bien con altos y bajos y apriorismos y conjuntivitis: alrededor en resumen, la condición finita del ser humano, de la que los niños con menos de una milla de experimentos y mil cuartas de imaginación, por fortuna aún están exentos. Porque en su casa no soporta que se hable con la jerga de la autenticidad. Pero, lamentablemente (sonrían), hay mucha gente aún que duda si entrar; una puerta sin puerta intimida bastante. Comprende los motivos de Theodor Adorno y todo alrededor se ilumina de una metálica y fresca realidad y punto: llamémosle metafísica. Todo.
Pintura de Ester Grossi |
martes, 22 de abril de 2014
SKERRYVORE / poema de Robert Louis Stevenson
Por amor a las palabras bellas, y en memoria
de aquellos, parientes y compatriotas míos,
que se afanaron noche y día en el ventoso océano
por ponerles una estrella a los marinos, donde antaño
se hallaba la espumosa guarida de focas y cormoranes:
yo, sobre el dintel de esta cabaña, inscribo
el nombre de una resistente torre.
De vuelta del mar / traducción de Javier Marías
Colaje de Paco Marcos |
lunes, 21 de abril de 2014
POEMITAS DE MAÍZ XIV
Crecí nervioso en metábasis
porque no le cabía a mi sintaxis
el rosado memento de las discretas prímulas.
Y la lluvia cantora convencióme
al traslúz de una tarde:
debes siempre caer
con imperativo dulzor
sin contar una sola espina.
Mendigo Diego
domingo, 20 de abril de 2014
JOSÉ MISTERIOS
José misterios
cuyo fanal
separa
la luz muerta
de la sombra viva.
José dudas
el que
se clava
un clavel en la clavícula.
José en definitiva:
desnudo
en el altar
de
la
ignominia.
sábado, 19 de abril de 2014
POEMITAS DE MAÍZ XIII
De toda la basura hurgo, sí,
en los despojos de materia onírica.
Alguna nube con el número trece
y una piedra de luna
donde lloran los sapos aparecen.
Más un reloj con la rara virtud
de deshacer las horas hacia atrás;
que otros llaman memoria.
Mendigo Diego
sábado, 12 de abril de 2014
POEMITAS DE MAÍZ XII
Quién es el tonto y quién el listo,
yo no sé,
me hago un traje de estrazas
y lloro delante de los colegios.
Me enamoro de un agujero negro.
No quiero saber por donde sangra el enigma.
Si lo saben no me lo digan.
Se recompensará.
viernes, 11 de abril de 2014
AMAPOLO GUTERRES: héroe metafísico toma la gintónica.
Esta metempsicosis del señor pensativo (que en adelante nombraremos de cualquier manera, menos con el nombre de Amapolo, por una elemental norma musical y porque induce a risa) consiste, dice el narrador omnisciente (en cuyo caso tampoco sabremos quién está escribiendo el cuento) esta vez sí, en producir trinos desde el punto de vista alta rama filosófico:
Los procesos eufónicos del ideograma metafísico de la vida, que el misterioso señor absorto resuelve mientras la copa de gintónica refleja la portada de Ser y Tiempo (libro, como saben, del que aún se ignora, como el universo, hasta que punto se expande) se dividen espiritualmente en cuerpo y alma, donde moran el suspenso psicológico y la atenta observación fenoménica de las reminiscencias que produce la burbuja toda del entero orbe mundial. Dicho sea todo esto sin atisbo de ironía.
¿Adonde iría el señor Amapolo Guterres sin la duda metódica de sí mismo?
Dibujo / Toni Demuro |
jueves, 10 de abril de 2014
LIBÉRRIMAS BANDERAS INFANTILES
Ya que la provisión, madera rota,
de este mi cuerpo almado es
un tórax, un velamen de tibias, pulmones
o la palabra náufrago que ansía librar las dunas.
Ya que la arena erguida me saluda
al paso de mis vísceras reversas.
Importa ahora y mucho el líquido reposo
de los muertos, aquestos enanos
cien veces breves, encallados,
que arreglaban relojes de pared.
Ahora que en este ahora
se empapa la memoria
en peces tan políglotas, tan alvéolos,
ya que me tiendo así sobre mis dudas
tan sinuoso, tan pleno de maíces,
y digo laberinto laicamente, ahora:
Importa destrozar algún paraguas,
convertir las trompetas en floreros,
el camposanto en parque de atracciones.
Ya que los niños sostienen las nubes
con fragilísimas miradas:
entrada libre a ellos,
a su respiración herbosa, destacada.
Pintura / Sakerinox, Marinero en tierra I |
miércoles, 9 de abril de 2014
INFORME PISA FUERTE: siete puntos de sutura.
1-La imaginación en Europa sin Martin Heidegger.
2-¿Por qué a Wittgenstein no se le cayeron los anillos?
3-El grado cero de la escritura cartográfica.
4-Europa después de Malthus.
5-No vale repetir la palabra holocausto.
6-Uno, dos y tres, la ley del tiempo y el ser.
7-No debe edulcorarse el resultado con rotuladores de colores.
martes, 8 de abril de 2014
POEMITAS DE MAÍZ XI
La miel en el ojo del zorro.
Arisca soledad erizada.
Dulzor de tus labios templados
amor
que mora en la rama más alta
de este árbol de huesos.
Abrevar en sangre un esqueleto sin alma es
la gramática.
Arisca soledad erizada.
Dulzor de tus labios templados
amor
que mora en la rama más alta
de este árbol de huesos.
Abrevar en sangre un esqueleto sin alma es
la gramática.
VENTANAS EN LA NOCHE
Un sólo bulbo soy contra todas las piedras.
No tengo más crepúsculo que el hombre,
hermano viento, hermana angustia,
reptáis a gran altura, hilanderos
de algún milagro, así busco mi ser
entre las crepitantes hormigas y
su fervor humilde.
Limpio de todo cielo,
azul torrente extático, alto mar,
eludo responder a las preguntas
y quiero comportarme frondoso, inaccesible,
a dos mandíbulas ser un silencio raquídeo
en la médula de una luz, inédito,
girando con la locura de estar vivo
en un mundo donde
los héroes y los santos están prohibidos.
Dibujo / Quint Bucholz, Fenters bei Nacht, 2009 |
sábado, 5 de abril de 2014
POEMITAS DE MAÍZ X
Tanta sintaxis mordida
marañas de gusano en la manzana,
hasta que supe del cálido rayo
o caricia pulsada por el verbo:
ese gato de esponjas sigilosas
como pronombres cuatro.
marañas de gusano en la manzana,
hasta que supe del cálido rayo
o caricia pulsada por el verbo:
ese gato de esponjas sigilosas
como pronombres cuatro.
Mendigo Diego
jueves, 3 de abril de 2014
¡EN CONTRA! / de Henri Michaux
¡Os construiré una ciudad con harapos, yo!
Os construiré sin planos ni cemento
Un edificio que no destruiréis,
Y que una especie de evidencia espumeante
Sostendrá e hinchará, os gritará en las narices,
Y en las narices heladas de todos vuestros Partenones, vuestros artes árabes y vuestros Mings.
Con humo, con niebla diluida
Y con el sonido de piel de tambor,
Os asentaré fortalezas aplastantes y soberbias,
Fortalezas hechas exclusivamente con turbulencias y sacudidas,
Contra las que vuestro orden multimilenario y vuestra geometría
Caerán convertidas en insignificancias y galimatías y polvo
de arena sin sentido.
¡Qué doblen las campanas! ¡Qué doblen! ¡Qué doblen por
todos vosotros, que caiga la nada sobre los vivos!
¡Sí, creo en Dios! ¡Pero él no lo sabe!
Fe, suela inutilizable para quien no camina.
¡Oh mundo, mundo estrangulado, vientre frío!
Ni siquiera símbolo, sólo nada, yo en contra, yo en contra,
Yo en contra y te atiborro de perros reventados.
A toneladas, me oís, a toneladas, os arrancaré lo que me
habéis negado en gramos.
El veneno de la serpiente es su fiel compañero,
Fiel, y lo valora en su justo precio.
Hermanos, mis hermanos condenados, seguidme con confianza.
Los dientes del lobo no sueltan al lobo.
La carne del borrego es la que suelta.
En la oscuridad veremos claro, hermanos míos.
Osamenta, ¿cuál es tu sitio aquí, fastidiosa, meona, cántaro
roto?
Polea gemebunda, ¡cómo vas a sentir los tensos cordajes de los cuatro mundos!
¡Cómo te voy a descuartizar!
Colaje de Manolo Marcos |
miércoles, 2 de abril de 2014
PASTICHES Y PARODIAS
Obras maestras
tiradas por los suelos.
Aproveche la ocasión
para instruirse, deleite
a sus mayores
con la sabiduría que Vd mismo
nunca pudo tener.
El centelleo de la luz es el de la risa
diría Klossowski, Pierre.
martes, 1 de abril de 2014
VÍSPERAS
Quisiera a partir de hoy la extraña costumbre
de hacer unas preguntas:
¿Ser
caracol anacoreta de pálida sonrisa que
lame la yerba pisoteada de los parques?
Para siempre la parte de mi pan que pertenece a los gatos,
los subsuelos donde el amor nace de frío,
el amor bruto como un pincel,
sutil como una brocha.
¿Ser
el rastro de sombra que dejan los pájaros?
Corazón retráctil, hermano para nunca,
te doy mi rosa técnica
písala si te place y
escucha su mecanismo quebrado
por la suela de tus zapatos nuevos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)